• ARTESANÍAS AMAZÓNICAS

    ¡Vive las artesanías de Pastaza! Aquí los hombres y mujeres dan formas a la madera de balsa, a la chonta, a la tagua, para recrear la fauna y flora que nos rodea, podrás encontrar además artesanías indígenas realizadas creativamente por las mujeres de las nacionalidades. Encontrarás: ARTESANÍAS ÉTNICAS, ECOLÓGICAS, ANCESTRALES, UTILITARIAS

  • TURISMO DE AVENTURA

    ¡Vive los deportes de aventura más extremos en los escenarios más impresionantes de la selva! Disfruta con seguridad del: RAFTING, CANOPY, CANYONING, TUBING, EXPLORACIÓN DE CAVERNAS, EN EL PARAÍSO TROPICAL LA PROVINCIA DE PASTAZA

  • TURISMO DE NATURALEZA

    ¡Vive la naturaleza del Paraíso Tropical del Ecuador!. Acompañado de guías especializados disfruta de nuestros Parques Nacionales: Sangay, Llanganates y Yasuní. Además de hermosas: CASCADAS, RÍOS, LAGUNAS, BOSQUES, CAÑONES Y UNA BIODIVERSIDAD INMENSA DE FLORA Y FAUNA AMAZÓNICA

  • TURISMO COMUNITARIO

    VIVE UNA EXPERIENCIA NATURAL INOLVIDABLE COMPARTIENDO CON LAS SIETE NACIONALIDADES INDÍGENAS DE PASTAZA: Shuar, Achuar, Shiwiar, Andoas, Saparos, Kichwas y Waoranis

  • GASTRONOMÍA TÍPICA

    ¡Vive los sabores de Pastaza! los más extraordinarios platos exóticos del país lo podrás encontrar aquí: MAITO, CHONTACUROS, CHICHA DE YUCA Y CHONTADURO. Disfruta de la cocina milenaria de nuestros pueblso ancestrales en lugares acojedores y llenos de naturaleza.

  • ARTESANÍAS AMAZÓNICAS

    ¡Vive las artesanías de Pastaza! Aquí los hombres y mujeres dan formas a la madera de balsa, a la chonta, a la tagua, para recrear la fauna y flora que nos rodea, podrás encontrar además artesanías indígenas realizadas creativamente por las mujeres de las nacionalidades. Encontrarás: ARTESANÍAS ÉTNICAS, ECOLÓGICAS, ANCESTRALES, UTILITARIAS

  • COMPARTE»»
  • TURISMO DE AVENTURA

    ¡Vive los deportes de aventura más extremos en los escenarios más impresionantes de la selva! Disfruta con seguridad del: RAFTING, CANOPY, CANYONING, TUBING, EXPLORACIÓN DE CAVERNAS, EN EL PARAÍSO TROPICAL LA PROVINCIA DE PASTAZA

Con la tecnología de Blogger.

Nacionalidad Waorani del Ecuador

Posted by Diego Escobar On 13:39



Hace los años 50 del siglo XX, el pueblo Waorani fue totalmente desconocido por el mundo occidental. 
Por el año 1950 los Waodani (antes se escribía “Huaorani” ) pasan a ser seminómadas, cazadores, recolectores y habitantes de las riberas de los ríos, cohabitando con la intensa explotación petrolera, la industria de la madera y el turismo.

La historia moderna de los Waodani (Waorani) empieza con la aparición de las PETROLERAS ya que estas compañías invadían nuestro territorio para extraer toda la riqueza. 

Hasta mediados del siglo XX los waodanis permanecieron separados del mundo occidental, siendo en 1958 su primer contacto con el occidente, inducido por una misión del instituto lingüistico de verano (ILV) que había llegado con el propósito de facilitar la acytividad de una empresa petrolera atacada permanentemente por los Waodani, en defensa de su territorio. Los misioneros además tenían el objetivo de incorporar a este pueblo a su cultura y religión. 

En ese mismo año, un grupo Waodani efectúa un ataque a los misioneros (denominado Palm Beach, actualmente Toñampare), en el río Curarai, lo que se constituiría en el echo más conocido del proceso de contacto. 

En 1968 regresan los misioneros trayendo al joven Waodani, Dayuma, quien estuvo por varios años en Estados Unidos y en contacto con occidente y por ende familiar con el castellano y el inglés. A instancias de Dayuma se acelera la evangelización entre los Waodanis. Es así que el pueblo Waodani accedió a trasladarse al "Protectorado", una superficie de 1600 Km2 entregada por el estado ecuatoriano. Para 1972, la mayoría de las familias ya no vivían en la selva profunda. 

Algunos fueron los factores que empujaron a los Waodani a aceptar la forma de vida ofrecida por los misioneros: 

1.- El aparecimiento de un personaje unificador de las familias (Dayuma o misiones), lo que correspondía con una creencia tradicional existente;
2.- La necesidad de dejar atrás una historia de relaciones entre los clanes, basada en la guerra y la promesa de vivir en paz en el Protectorado (ofrecimiento del ILV y Dayuma) cumplian con esa espectativa;
3.- La promesa de salir de la selva, que había sido siempre el único medio en el que el pueblo Waodani havía vivido y que hasta entonces havía regulado su supervivencia; además prometia la porlongación de la existencia más allá de la muerte física. 

Una vez en el Protectorado, las epidemias, el relativo hacinamiento y las nuevas dificultades para obtener recursos suficientes para la supervivencia reveló que no se había alcanzado un estado de vida que correspondía a las espectativas generadas. El "Occidente", dentro de su visión civilizatorias, con intereses muy marcados en los recursos del territorio Waodani, impulsó formas organizativas que correspondía más a sus intereses que a los pueblos Waodanis. 

Sin embargo, es importante mencionar que al bajar lsa tasas de mortalidad proporcionada principalmente por el acceso a medicina occidental y la desaparición de los conflictos guerreros, en menos de treinta años y tras la salida del ILV, la población Waodani pasa de 500 a 1300 individuos. De echo en el diagnóstico de la nacionalidad Waodani de 1999, se señala que la población Waodani supera los 2200 habitantes.
Es en esa etapa cuando algunos grupos familiares regresan a la selva, y encuentran que los bastos territorios ancestrales habían sido explorados y en muchos casos, ocupados por colonos y petroleras. A la fecha, los Waodanis tienen legalizado 790,000 ha. bajo tres títulos diferentes. 

Desde entonces, en un trayecto que a durado más de medio siglo, los Waodanis han aprendido a dar respuestas, acertadas o no, para adaptarse a las exigencias que imponen sus relaciones con occidente y las enormes preciones de su territorio, tanto de empresas petroleras, madereros ilegales, operadores turísticos y ONGs